Artículos

Pestaña dedicada a la publicación de ensayos y trabajos asignados en clase.

  • Minidocumental: VOLUNTADES ANTICIPADAS

El minidocumental en Ética Médica, es capaz de aportar una visión de conjunto de los contextos contemporáneos en que se ejerce la medicina y en torno a los problemas y dilemas éticos que se enfrentan, tanto el inicio como el fin de la vida. Es por esto que el grupo escogió como una propuesta de síntesis de la asignatura tratar el tema de voluntades anticipadas.

Trabajo con fecha de entrega 14 de Noviembre del 2017, correspondiente a la solemne 2 de la asignatura.

A continuación de adjunta el video realizado:

Link: https://youtu.be/hv-PJBvwup8


  • ENSAYO GRUPAL EUTANASIA

Con fecha 07 de Noviembre del 2017, se realizó la entrega de un ensayo argumentativo en relación a la Eutanasia. Este presente trabajo se realizó posterior al debate de curso sobre la Eutanasia, el cual dio las herramientas necesarias para la creación de este ensayo. En el se expone la importancia del tema, explicitando su problemática, entregando juicios fundamentados en donde el grupo desarrolló sus ideas en base a estar a favor de este trascendente dilema ético.

A continuación se adjunta el presente ensayo:

EUTANASIA: Una visión actual. Análisis desde una mirada bioética.

En este presente trabajo se define el concepto de eutanasia, se expone el punto de vista a partir de las distintas posturas éticamente relevantes sobre este tema, además se pretende explicar conceptos importantes en el debate actual que genera este dilema e informar la importancia que lleva tanto como para el paciente y los profesionales de la salud saber abordar de la mejor manera este conflicto ético.

Actualmente ha surgido un debate muy amplio sobre lo que involucra la eutanasia y la muerte digna, existiendo demasiados conflictos y desacuerdos con este dilema ético, en donde se contraponen las distintas posiciones tanto como del paciente y la autonomía de este, su familia, a nivel médico, económico, social, religioso, moral, ético y filosófico. Así también este tema se ha visto influido por la constante lucha entre la religión y la ciencia, y como ambas interfieren con el derecho de la persona al decidir lo que se considera como bueno o malo; así como la capacidad de juzgar lo que por convicción propia la persona ha decidido como correcto. Siendo entonces la eutanasia un concepto que puede tener un enfoque muy variado dependiendo de la perspectiva que se mire.

Es esencial recalcar la importancia que todo ser humano tiene con respecto al derecho a la vida considerando así su derecho autónomo de decidir qué hacer con ella, ya que existen circunstancias en que indudablemente el derecho de vivir se ve afectado, por ejemplo por malas condiciones de salud que llevan tanto a la persona como a su médico a cuestionarse si son válidos los cuidados para salvar la vida o si sólo se busca prolongar la agonía de una eventual muerte. Es por esto que se presentan las siguientes interrogantes: ¿Será la eutanasia un escape a una agonía que no desea vivir el paciente? , ¿Quién tiene la decisión final sobre qué hacer en estos casos; el paciente desde su autonomía o el médico desde su rol profesional de hacer lo éticamente correcto en su práctica médica? y finalmente ¿Tiene alguien el derecho de obligar a otra persona a seguir viviendo en contra de su voluntad?. Así, en este presente ensayo se argumenta el por qué la postura es a favor de la eutanasia y por qué esta debería ser permitida tanto en Chile como a nivel mundial.

Se ha expuesto mundialmente el debate que genera la eutanasia, pero antes de exponer las posturas, se debe mencionar su concepto como tal, el cual debido a la ambigüedad en el uso de la palabra genera una gran discusión al momento de seleccionar una definición como primordial, es así como La palabra 'eutanasia' (del origen griego que deriva de la palabra "eu" que significa bien y de la palabra "thanatos" que significa muerte, se interpreta como significado "buena muerte") ha tenido diversos significados. Según Suetonio, el emperador César Augusto la habría utilizado para indicar su anhelo de tener una muerte natural rápida y sin dolor. En ocasiones, se ha denominado eutanasia a actos que, en rigor, corresponderían más bien a acciones eugenésicas, suicidas u homicidas. Este fue el caso en la Alemania nazi, en que se dio este nombre a la "muerte por piedad (Gnadentodt)" aplicada a aquellos individuos cuyas vidas se estimaban indignas de ser vividas (1).

La Real Academia de la Lengua Española define la eutanasia como "acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte, con su consentimiento o sin él "; o, como "muerte sin sufrimiento físico".(2).Así según la Organización mundial de la salud, la define como aquella "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente" (3). Y en este sentido, la Declaración de la Asociación Médica Mundial (AMM) sobre Eutanasia, adoptada por la 38ª Asamblea Médica Mundial, Madrid, España, octubre 1987 y reafirmada por la 170ª Sesión del Consejo, Divonne les Bains, Francia, mayo 2005, estipula: "La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad". También la Asociación Médica Mundial se ha referido sobre el suicidio con ayuda médica, adoptada por la 44ª Asamblea Médica Mundial, Marbella, España, septiembre 1992, estipula: "El suicidio con ayuda médica, como la eutanasia, es contrario a la ética y debe ser condenado por la profesión médica. Cuando el médico ayuda intencional y deliberadamente a la persona a poner fin a su vida, entonces el médico actúa contra la ética. Sin embargo, el derecho de rechazar tratamiento médico es un derecho básico del paciente y el médico actúa éticamente, incluso si al respetar ese deseo el paciente muere" (4).

Bajo estas dos últimas definiciones se puede inferir que los temas centrales a analizar son el protagonismo que tiene el médico, y si éste tendría moralmente permitido causar la muerte a un enfermo en forma prematura o dejar que esta se produzca o, incluso, si sería obligatorio hacerlo en ciertas circunstancias (5). En contraposición con esto, el otro tema sería el derecho a la vida y lo que consigo implica la dignidad y la libertad del ser humano, en donde se involucra también el concepto de la muerte digna y la autonomía de decidir del paciente qué hacer con su vida.

La eutanasia es justificada, del punto de vista bioético, por el Principio de Autonomía del paciente, el cual parte del derecho del individuo sobre el propio cuerpo, y se sustenta bajo el concepto de que el destino de una persona racional es un acto que le corresponde únicamente a ella misma, que incluye las circunstancias de la muerte y el momento de la misma, e incluso, el instrumento físico que eventualmente podría provocarlo. Aquí se introduce un principio: ¿Quién decide sobre mi cuerpo: el Papa, el Estado o yo misma?" frase que incluso podría ser llevada al tema del aborto, muy en boga hoy en dia (6). Como ser racional que es el ser humano ,este tiene la capacidad de actuar según sus propias decisiones, lo que conlleva también el momento y el contexto de su muerte.

El poder de decidir sobre la propia muerte es, como ya está claro, un derecho del paciente, sin embargo, la autonomía del médico también ha de ser respetada. Es decir, el derecho del paciente no obliga actuar al médico en contra de sus propios valores (morales, religiosos o profesionales), es por ello que existiendo la mentada "objeción de conciencia", se puede trasladar el cuidado del paciente a otro médico que no le genere conflictos.

Si bien es cierto que la tecnología está muy avanzada y prolonga la vida, podemos ver en algunas ocasiones en que el declive físico e intelectual es tanto, que hace que se replantee (como eventuales médicos) si es que existe algún valor el hecho de vivir más, ya que se está perdiendo la calidad y/o la dignidad de la vida misma.

Hay tratamientos tan agresivos, que se llega al punto de replantearse si el hecho de estar vivos es más importante que el hecho del "cómo" se está viviendo. Ante estos espectáculos de dolor y decadencia extremos e irremediables, es que más se luce la eutanasia como una opción efectiva en los pacientes en Chile.

Pasando al ámbito de una Eutanasia "no voluntaria" (que conlleva la decisión de la muerte de sujetos débiles mentales, menores de edad o personas en estado de coma) en primer lugar se apela al paternalismo (tanto médico como ético), si bien es difícil separar de los propios intereses, este principio paternalista puede limitarse al bienestar del paciente o a la posibilidad de realización en su vida futura, relacionándolo con la calidad de vida del mismo, y dejarse llevar por la empatía (muy importante en el ámbito médico, el cual se enseña en las escuelas de medicina desde los primeros años).

Se expondrá un ejemplo en que se verán todos los conceptos descritos previamente: "un niño necesita un trasplante de corazón, el cual es únicamente compatible con un adulto de 75 años, con muerte cerebral hace 72 horas" ¿En este caso, sería correcto decidir practicarle la eutanasia al paciente de 75 años? Si bien se estaría saltando el principio de la autonomía, se estaría actuando (como médicos y como funcionarios de la salud), con una actitud totalmente paternalista y apelando a ello, se estaría salvando la vida de un niño feliz y con mayores expectativas de vida que la del adulto, bajo este punto se podría estar "compensando" la pérdida del adulto, y bajo el alero del principio de Beneficencia.

Por último, se menciona la compasión considerando cruel rehusarse a librar al enfermo incurable de una situación de padecimientos e indignidad, lo que se ve reflejado usualmente en los distintos hospitales chilenos, transformándose la calidad de vida del paciente en una variable de suma importancia a la hora de la toma de decisiones (7).

Tras analizar estos puntos que por lo demás son una ínfima parte del enorme tema que es la eutanasia, que a su vez trata de analizar temas más grandes como lo es la muerte del ser humano, la libertad de decisión y definición de calidad de vida, junto con el rol del médico dentro del proceso. Frente a esto, se ha encontrado que las aristas que rodean a la "eutanasia" son profundas y de amplio debate, sumado a que en Chile la muerte se sigue tratando como un tema tabú no entendiéndose como un proceso natural e inevitable como el mismo proceso de envejecimiento y la vida misma. Al menos dentro de esto, el grupo cree que el rol del médico debe regirse por lo que el paciente considere que es mejor para él, pero aún más importante es lograr tener una capacidad de balancear los costos y beneficios que los tratamientos traen frente al estado del paciente. Por lo tanto, se ha de ser muy cuidadosos al momento de realizar el ejercicio especialmente frente a situaciones clínicas de alta complejidad, que progresen con un deterioro físico, mental, emocional, económico y aún más relevante, cuales son las expectativas y capacidad de resistencia del paciente y su entorno.

Al pensar en estas situaciones, se ha de plantear que quizás independiente de pensar en la eutanasia como un proceso de facilitación de la muerte por medios médicos, se debe volver a entender la raíz etimológica de la palabra, buscando un "buen morir" como fin máximo de la práctica sanitaria, y que ese "buen morir" sea basado y concordante con las expectativas, creencias y decisiones del paciente porque finalmente, el morir es un proceso personal que en el mejor de los casos debe ser resguardada y acompañada hasta el final. 

Bibliografía:

1. Eutanasia y acto médico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 Mayo [citado 2017 Nov 04];139(5):642-654. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000500013&lng=es. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500013.

2. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. XXII Edición. Madrid. 2001.

3. Bioeticacs.org. 2017[Internet]. [citado 06 Nov 2017]. Disponible desde: https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/eutanasia/Razones_del_no_a_la_eutanasia.pdf

4.  WMA. Resolución de la AMM sobre la Eutanasia. WMA [Internet]. 2013, Abr. [Citado 04 Nov,2017]; 194. Disponible desde:
https://dme.unab.cl/pregrado2do/pluginfile.php/1524945/mod_resource/content/1/Resolucion%20de%20la%20AMM%20sobre%20la%20Eutanasia.pdf

5. Goic G Alejandro. Apuntes sobre la eutanasia. Rev. méd. Chile [Internet]. 2005 Mar [citado 2017 Nov 04] ; 133( 3 ): 371-375. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000300014&lng=es. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000300014

6.  Pallas C. EUTANASIA: argumentos a favor y en contra [Internet]. [citado 6 Noviembre 2017]. disponible desde:
https://dme.unab.cl/pregrado2do/pluginfile.php/1524943/mod_resource/content/1/EUTANASIA%20Argumentos%20a%20favor%20y%20en%20contra.pdf

7. Eva Condemarín D. Estudios 4, Eutanasia [Internet]. Web.uchile.cl. 1999 [citado 6 Nov 2017]. Disponible desde: https://web.uchile.cl/publicaciones/anales/8/estudios4.htm





@Blog ética medica: Inviabilidad fetal, todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar